31/5/10

Balance de la sesión de mayo del Club del cómic de la BLAA

El pasado miércoles 26 de mayo se llevó a cabo una nueva sesión del Club del cómic de la BLAA en la que hablamos sobre la obra de Francois Boucq, específicamente del álbum "Boca de diablo" que realizó junto a Jerome Charyn. La asistencia se vio mermada por la lluvia aunque contamos con la presencia de varias personas que, según explicaron, no estaban familiarizadas con el tema de los cómics y la novela gráfica. También, y por cuenta de las vacaciones universitarias, nos acompañó Bernardo Rincón del Museo de la historieta colombiana.
La presencia de estos nuevos interlocutores nos permitió tener una charla muy interesante que espero haya sido informativa y sugerente. Para mí, uno de los temas más importantes que rondaron la discusión fue analizar la generación del cómic franco-belga que representa Boucq y que fue tan influyente en los artistas de la revista de cómic colombiano ACME (dirigida por Rincón). Todo este recorrido atravesado por mi perspectiva particular como moderador que es mucho más cercana a la sensibilidad de David B., Lewis Trondheim, Majarne Satrapi y JC Menu (léase L'Association). Hubo una especie de cara a cara entre los noventas y el 2000. 

En ese sentido, la elección de Boucq cumplió el objetivo de completar la historia de la narrativa secuencial y de establecer puentes entre la sensibilidad que destaca el dibujo sobre el argumento y las nuevas tendencias cobijadas bajo el término de novela gráfica en donde se diversifica el dibujo desde lo conceptual pero, al mismo tiempo, se deja a un lado la espectacularidad técnica.

Entre los nuevos asistentes, hubo varios profesores que ven en el arte secuencial un recurso que puede ser aprovechado en el salón de clase de muchas maneras. Este es un tema que ha salido a relucir en varios foros y que cada vez va cogiendo forma y que ojalá se traduzca en producciones y lecturas valiosas. Creo que uno de los grandes retos es encontrar un estilo de cómics que sea apto para el contexto educativo. Creo que utilizar estilos de dibujo con demasiada afectación (llámese manga o superhéroes o gótico o lo que sea) le quita credibilidad al mensaje que se quiere transmitir con el cómic. Además, se habló sobre el uso de la viñetas para fomentar la creación en un país donde la práctica de la escritura es tan o más escasa que la de la lectura. 

La diversidad del público y la coyuntura histórica entre el cómic-arte y el cómic-literatura (por poner un nombre cualquiera) me hacen pensar que el libro perfecto para continuar nuestras sesiones es Persépolis de Marjane Satrapi, específicamente, la primera parte de la obra. Ya hemos recorrido algunas de las tendencias más populares del mundo así que creo que es hora de echarle una mirada a la novela gráfica más reconocida de la última década y analizar a qué se debe tanto éxito. Nos reuniremos el próximo 30 de junio en la Sala de música de la BLAA a las 4:00 pm (info).

Sé que esta es una obra que ha sido criticada por muchos cultores del cómic en Colombia así que espero que la sesión de junio del club sea polémica y, como siempre, respetuosa.

Nota al margen: uno de los temas más complicados de establecer el Club es saber cuál es la carga de lectura ideal. Creo que muchas personas se enteran de las sesiones con poco tiempo de anticipación así que disminuí el conteo de páginas para que más gente participe del Club habiendo leído (no quiero sonar como profesor regañón pero de verdad que la discusión mejora mucho).

10/5/10

Droga, sueco y rock n' roll

The 120 days of Simon
Simon Gärdenfors
Top Shelf
2010.

Simon Gärdenfors hace parte del proyecto que la editorial norteamericana Top Shelf ha denominado la invasión sueca. En este caso, se trata un registro secuencial de las aventuras del autor mientras recorría Suecia durante el verano de 2007. El viaje en cuestión tenía dos reglas básicas: Gärdenfors no podía quedarse a dormir más de dos días en un mismo lugar y debía ser huésped de los fanáticos de sus cómics y de su música que se inscribían en el experimento por internet. El resultado final es una novela gráfica que mezcla un dibujo en apariencia inocente con un diario de un viaje lleno de escenas no aptas para niños. La honestidad del autor a la hora de reconstruir el pasado lo presenta como un personaje egocéntrico, egoísta, sobre-excitado, poco ético y, al mismo tiempo, carismático y divertido. A diferencia de la mayoría de los creadores autobiográficos, Gärdenfors no le dedica mucho tiempo a referirnos a cada una de sus neurosis y obsesiones. Por el contrario, se presenta como un protagonista más que dispuesto a la aventura. Lo anterior es, definitivamente, el gesto refrescante que convierte su novela en una lectura novedosa e interesante.

El ejercicio autobiográfico suele implicar disponer los acontecimientos de tal manera que la narración tenga sentido en términos argumentales y dramáticos. Con esto quiero decir que el género autobiográfico altera la realidad para convertir los incidentes cotidianos en una realidad ficcionalizada. (Hace un tiempo leí una declaración de James Kochalka que me sorprendió porque decía que a él no le pasaba nada realmente trágico pero que cuando le pase, sabe que las historietas estarán ahí para él.)  En este caso, la alteración de la realidad en nombre de la narrativa es evidente: Gärdenfors se procura una aventura digna de ser contada. 

Por fortuna, el artificio no pasa de ahí pues la forma como el autor se representa a sí mismo es bastante descarnada. Vemos al Simon del cómic refunfuñar contra un condón que un cuadro después desecha, lo acompañamos mientras se besa con una niña de colegio, nos comparte sus pensamientos discriminatorios y somos testigos de conversaciones que empiezan con el consabido "no incluyas esto en tu cómic". De hecho, es interesante señalar que también nos muestran al personaje pensando en lo reprochable de sus acciones y temiendo la reacción de las demás personas-personaje. Uno de sus amigos le dice que no ha hecho nada ilegal, a lo que Simon contesta que le preocupan los juicios éticos. 


Más allá del juicio de los directamente involucrados, los 120 días de Simon son una oportunidad de presenciar el encuentro entre un artista joven y su público que como de costumbre tiene una buenas dosis de sexo, drogas y rock n´roll (o debería decir, hip-hop, pues Gärdenfors es rapero). La narración se concentra en las anécdotas más entrañables (por aquello de entrañas) y en las relaciones personales del autor por fuera del experimento. La mirada del libro se reduce entonces a ese universo particular de personas que mucho tienen que ver con los círculos artístico-musicales de todos los países. Creo que salvo la despreocupación frente al sexo, es novela podría suceder acá o en cualquier país del mundo. 

Al final, me habría gustado saber un poco más de Suecia porque aprendí algo sobre la personalidad de sus artistas pero no puedo decir nada coherente sobre sus ciudades, su idiosincrasia o su historia. Eso no es culpa de Gärdenfors, necesariamente, pero es un punto que me queda pendiente. Vamos a ver si los otros invasores suecos me dan un poco más de contexto.

Consulte el preview en la página de Top Shelf.
Un video de Las Palmas, el grupo de Gärdenfors.

6/5/10

Periodicómics

En la visita al MoCCA Art Festival 2010 me encontré con varias publicaciones de gran formato impresas en papel periódico que recuerdan la edad dorada de las tiras cómicas. Se trata de propuestas interesantes que plantean una experiencia de lectura que creíamos olvidada en una época en la que la viabilidad del periódico está en duda en varios países del mundo, especialmente en Estados Unidos. Entre las antologías de cómics al estilo dominguero resalto "Caboose" de los estudiantes del Center for Cartoon Studies, "Pood" de Big If Comics y la separata de cómics del San Francisco Panorama, un experimento de McSweeney's sobre la prensa escrita.   

Los coqueteos de la historieta alternativa norteamericana con el formato gigante se cristalizaron en 2010 con la publicación de la séptima entrega de Kramer's Ergot. En esta nueva serie de compilaciones se congregaron artistas con menos ingresos o por lo menos con una clara intensión de redireccionar el formato a un público menos exclusivo. Sin duda es una estrategia interesante y barata que sirve para atraer al público y para crear pequeñas piezas que celebran la flexibilidad del lenguaje secuencial. 


Este pequeño periódico de los estudiantes y maestros del Center for Cartoon Studies presenta varias historias en torno a White River Juntion, el pueblito de Vermont donde está ubicado el centro educativo. Esta publicación sirve para promocionar los talentos de la institución y fue editada por Chuck Forsman y Max De Radigues. Creo que es inevitable encontrar puntos comunes entre los creadores sobre todo en la forma de abordar el dibujo pero desde que se planteó la idea del centro me ha llamado la atención observar la evolución de una generación de artistas comiqueros que aprenderán el oficio a través del diálogo y no de la soledad neurótica. 
Entre los profesores sobre salen las participaciones de Allison Bechdel, Alec Longstrech, JP Coovert, John Porcellino y Joe Lambert. Los alumnos que me llamaron la atención son: Bryan Stone, Katherine Roy, Brandon Elston y Alex Kim. (Espero no haberme confundido con quienes son profesores y quienes son alumnos porque en estos tiempos de internet, todo se sabe).


Esta antología de artistas profesionales pretende ser una publicación regular con varias historias que quedan en continuará. La primera plana está a cargo de la siempre inventiva Sarah Edward-Corbett que plantea un juego interesante de tiempos paralelos en una historia tipo la pequeña Lulú. Otros de los destacados son Joe Infurnari, Connor WillumsenHans Rickheit, Tobias Tak y Adam McGovern y Paolo Leandri. Sin embargo, en términos generales la publicación tiende a quedarse en los extremos: o se es absolutamente experimental o, por el contrario, son cómics ampliados sin mayores sobre saltos. 


La separata de cómics del San Francisco Panorama (que no la compré en el MoCCA pero la incluyo porque es pertinente): 

McSweeney's es una de las editoriales más vitales de la actualidad literaria en parte gracias a que fueron uno de los primeros espacios que aceptaron el cómic como un actor influyente y determinante en la narrativa contemporánea. El año pasado anunciaron con bombos y platillos que lanzarían la versión definitiva de lo que debe ser un periódico local. El experimento se llamaría San Francisco Panorama y serviría como una muestra de porqué el medio impreso es irreemplazable. Para la separata de cómics llamaron a los sospechosos de siempre: Dan Clowes, Chris Ware, Ivan Brunetti, Allison Bechdel, Art Spiegelman, Kim Dietch, Seth, Jessica Abel, Adrian Tomine y Gene Yang. Además, incluyeron a Erik Larsen como para darle gusto a los más mainstream. El resultado final no sorprendió en la medida en que cada colaborador hizo un excelente trabajo. De ahí a que funcione como un producto diario o semanal, no sé. Igual, Panorama fue una excelente oportunidad de leer buenos cómics, y en general, buena prensa, algo que cada vez es más difícil de hacer en el mundo de los multimedios pulpo.

5/5/10

Muere creador de Modesty Blaise

El pasado 3 de mayo de 2010 falleció Peter O'Donnell, uno de los escritores legendarios de las tiras cómicas de aventuras. La creación que lo dio a conocer en Colombia fue Modesty Blaise, el personaje que creó en 1963 junto a Jim Holdaway. Las intrincadas y sensuales aventuras de esta mujer de mil talentos hicieron las delicias de varias generaciones de lectores antes de que existiera el internet y las imágenes de chicas bonitas fueran el pan de cada día y la portada de cada revista. 



Modesty Blaise dejó de publicarse en julio 7 de 2002, cuando Modesty en compañía de su compañero de fórmula Willie Garvin, deciden tomarse un descanso que duró para siempre. Este es el obituario del Times.

No más fraudes (o algo por el estilo)

Pertenezco a la inmensa minoría de personas que buscan su nombre (o en este caso, su seudónimo) en Google. Los resultados eran los de esperarse: blogs y comentarios en otros blogs. Entre los enlaces que se salen de ambos grupos, me llamó la atención una entrada en un foro titulada "No Mas Fraude (Chile)" (sic). Me sorprendió porque yo escribí y edité un cómic titulado "Dejémonos de Fraude" hace unos años y pensé que podía ser un proyecto parecido. Pero no. Un usuario chileno decidió compartir nuestro trabajo a través de unos enlaces de mediafire y cambiarnos la nacionalidad. 


No es la primera vez que alguien se toma el atrevimiento de subir a internet material de mi autoría. Por lo menos esta vez se trata de un trabajo que se distribuyó gratuitamente y que en realidad le pertenece al empleador. Lo que me llamó la atención es que: 
1) el usuario se tome el trabajo de re-publicar y subir unas páginas que están disponibles gratis y
2) ¿por qué nos cambió de nacionalidad y de título? y si lo va a hacer, ¿por qué incluye las portadas y la información bibliográfica que lo contradicen?
3) Finalmente, me parece muy divertido que un cómic sobre el fraude universitario haya sido víctima de este "atropello". Creo que la cultura de la piratería virtual ha generado un interés más por acumular información que por decodificarla, leerla y digerirla. Es claro que tenemos acceso a un millón de cosas pero que todavía nos falta adaptarnos a esos nuevos poderes maravillosos.

No quiero que esta entrada se interprete como una queja. Desde mi punto de vista, estas formas de distribución me dan más lectores y más impacto al mensaje. De hecho, no es la primera vez que este cómic es víctima de la piratería. Hace un tiempo se conseguían impresiones piratas en el centro: el set de 5 revistas se vendía  por $25.000. Un buen precio, ¿no?

3/5/10

Revuelto de cómics en Armenia

El sábado 8 de mayo de 2010, en el marco del Club de lectores de cómics que coordina la revista Larva, estaré en Armenia dando un par de charlas a las que todos están cordialmente invitados. A continuación los datos básicos:

Leer es de revoltosos: Conversaciones con Pablo Guerra.
Fecha: sábado, 8 de mayo en 2010.
Lugar: 
Museo del Oro Quimbaya.
Av. Bolívar No. 40N-80
Armenia.

El día está organizado así:

9:00 am: Taller sobre cómo escribir guiones de cómics.
La poca paciencia que le tengo a mis dibujos me ha llevado a convertirme en lo más parecido a un guionista de historietas que se puedan imaginar. Hacerlo ha implicado experimentar e investigar técnicas de distintos ámbitos como el cine, la televisión, la novela, el cuento, mejor dicho, de todo. Ese recorrido me ha dejado con una gran cantidad de preguntas y métodos cortos para sistematizar la producción de guiones de cómics. El taller pretende introducir a los asistentes a esa maraña de cosas que podríamos llamar metodología.  

2:30 pm: Charla con su servidor:
El título de la charla es "La novela gráfica como fenómeno diverso". Se trata de compartir con los asistentes una mirada profunda a las nuevas tendencias del cómic mundial que se han reunido en torno a la expresión "novela gráfica". Hay mucho por descubrir de este fenómeno, o mejor, de este conjunto de fenómenos que va más allá de los sospechosos de siempre. Detrás de un Spiegelman o de un Ware o de un Clowes hay una serie de procesos artísticos que quedan invisibilizados. En muchos casos, el éxito de un artista particular opaca la importancia y talento de sus contertulios. 

En los últimos años, descubrir autores y obras ha sido una de mis prioridades así que esta será una oportunidad para invitarlos a descubrir cosas nuevas o por lo menos para cotejar perspectivas sobre ellas. En la presentación de apoyo planeo incluir a gente como: las del 24, Allison Bechdel, Sanerth Banerjee, Paul Buhle, Gary Panter, Seyeong O, Kim Dong Hwa, Yoshihiro Tatsumi, Emmanuel Guibert, por nombrar a los que tengo frescos. 

Nos vemos en Armenia.

Club del cómic (sesión mayo 26)

Como ya es costumbre en el marco del Club del cómic de la BLAA, el próximo 26 de mayo de 2010 se reunirá el grupo de lectores para discutir la obra Boca de diablo de Jerome Charyn y Francois Boucq. En las reuniones anteriores hemos tratado autores y obras típicas de las tradiciones comiqueras más populares en nuestro medio (comic book norteamericano y manga) así que a partir de este momento exploraremos producciones de otras latitudes y con otras sensibilidades.

Estos son los datos básicos:
Lugar: BLAA, Sala de Audiovisuales, Auditorio
Fecha: 26 de mayo de 2010
Horario: 4:00 a 6:00 p.m.
Para tener en cuenta:
-Entrada gratuita, cupo limitado


Francois Boucq es unos de los historietistas franceses más importantes de los últimos 20 años. Ganó el Gran Premio del festival de Angouleme en 1998 y ha trabajado con creadores de la talla de Alejandro Jodorowsky y Jerome Charyn. Su estilo de dibujo le ha permitido explorar distintos géneros de ficción, desde las historias de vaqueros en el desierto norteamericano hasta las aventuras surreales de un vendedor de seguros excepcional. La calidad de su trabajo lo convierte en un referente clave a la hora de analizar el cómic como un medio versátil capaz de establecer diálogos muy interesantes con la historia del arte, los imaginarios urbanos y la política.

Elegir Boca de diablo entre la bibliografía de Boucq no fue fácil. Tengo muchos de sus cómics entre mis favoritos y creo que todos tienen la capacidad de sorprender gratamente a los asistentes al club. Por eso, además del álbum que discutiremos les recomiendo leer La mujer del mago (también junto J. Charyn), y todas la serie de Jerónimo Puchero (Pioneros de la aventura humana, Dientes de tiburón, ¡A por el imprevisto! y J'Assure!).


Lectura del acta anterior

La sesión del pasado 28 de abril fue un experiencia interesante porque el tema de Akira de Katsuhiro Otomo atrajo varios lectores de manga y fanáticos del anime. La discusión alcanzó momentos interesantes en los que se cotejaron distintas miradas del arte secuencial y sus distintas interpretaciones regionales. No me parece del todo extraño pero me sigue pareciendo absurdo que heredemos las divisiones de afuera en un país donde conseguir cómics es una tarea titánica sin importar el gusto particular. Mi experiencia es que en todas partes del mundo hay cómics buenos, regulares, malos y muy malos.

La invitación quedó abierta para que las personas que llegan al club por un interés específico nos sigan acompañando en lecturas que no les sean familiares.

Se habló sobre la necesidad de organizar sesiones a mediados de cada mes para discutir el trabajo de autores nacionales, sobre todo de algunos de los asistentes. La idea me gusta mucho porque es importante recibir retroalimentación y creo que en el Club se ha generado un ambiente de respeto muy positivo. Todavía tenemos algunos detalles que resolver pero pronto habrá más noticias sobre esto.

La búsqueda de un espacio idóneo para las reuniones continúa. En la sesión de mayo nos volvemos a trasladar a la sala de audiovisuales.


Lo anuncié en el trascurso de la charla, ya doné una copia de Jimmy Corrigan, the smartest kid on Earth de Chris Ware al catálogo de la biblioteca. La entrega del libro se hizo la semana pasada así que todavía no sé cuando esté disponible para los lectores. Lastimosamente, no es la versión es español del libro pero creo que es importante dejarlo a la disposición de todos a través de la BLAA aunque solo sea para verlo.

Muchas gracias a todos los asistentes y nos vemos el 26 de mayo.